Nunca he pretendido hacer de este rincón una sección al uso para «venderos mi libro». Así que para no caer en el egocentrismo que supone hablar a todas horas de las batallitas personales, en esta ocasión he pensado que podría resultar interesante mencionar el trabajo de otros autores. En este post comento mis principales influencias a la hora de enfrentarme a un proyecto de paisaje. Hay infinidad de fotógrafos buenísimos en todo el mundo. Es por ello, que este listado no pretende ser excluyente ni nada parecido. Tampoco quería mencionar a decenas de artistas. Me ha costado mucho escoger a mis 5 fotógrafos referentes en este terreno, pero ahí van:
El que no podía faltar: Ansel Adams

Ansel Adams: «The Tetons and The Snake River»
Para muchos es el padre de la fotografía. Cada vez que contemplo una de sus imágenes del Parque Nacional de Yosemite mi mente se traslada a los EE.UU. Hablar de Adams es hacerlo de un autor muy conocido por varias generaciones de fotógrafos. ¿Qué destacar de semejante gigante del arte?. Pues diría que su excelente composición paisajística y su monocromo impecable. Muchas veces, ves una de sus obras en blanco y negro y sabes que es suya. Es un sello inconfundible su control del contraste y la presencia de los 3 B&W (Blanco, negro y gris).
Ver: Ansel Adams Gallery
El didáctico: Juan Pablo de Miguel

Imagen original de Juan Pablo de Miguel tomada en Amsterdam
En España también contamos con grandísimos fotógrafos. Uno de ellos es Juan Pablo de Miguel. Este alicantino afincado en Almería destaca por la cuidada edición que plasma en sus trabajos. Con un dominio del color como pocos, sus instantáneas son redondas porque son impactantes, pero justo un pasito por detrás de lo que las haría caer en lo excesivo. Es además un grandísimo docente -muy recomendables sus cursos de procesado fotográfico-.
Ver: Juan Pablo de Miguel
El fino: Martin Osner
Nunca he sido un gran admirador de los fotógrafos de paisaje que caen en los colores chillones «descontrolados». Una cosa es hacer una foto multicolor como la de Juan Pablo de Miguel en Amsterdam, porque esos colores existen en la realidad, en ese entorno. Otra muy distinta es coger una escena en una playa, y llenarla de cielos chillones con dominantes magenta, añadirle rayos de sol con atardeceres naranja fluorescente y mares verdes de cantos de sirena. He de confesaros que soy más fan del Fine Art que de lo excesivamente llamativo. Lástima que en los concursos internacionales, muchas veces pese más lo sorprendente. A veces parece más una competición por ver quién sabe hacer más cosas raras en la edición, que una captura del momento con sentimiento.
Martin Osner es de esos fotógrafos con la filosofía de que una imagen debe decir algo. Se esfuerza por sacar a la luz lo que una foto representa. Es ver una instantánea suya y percibir sentimientos como la soledad, la energía de la vida, la superación o la tragedia. Os recomiendo su serie «Abandoned» y «Road to Freedom». Curiosamente, hablando con compañeros de profesión, me comentan que Martin no les agrada porque «abusa» de los filtros. A mí me parece finísimo. Creo que sus texturas están perfectamente justificadas.
Ver: Martin Osner
De otro planeta: Joel Santos
La primera vez que observé algunos de sus trabajos me pregunté: ¿De dónde narices ha salido este tipo?. Pues de Portugal. Joel Santos es un fotógrafo viajero. Es un especialista del Fine Art. Gracias a su agencia de aventura «Papa-Léguas» ha dado la vuelta al mundo haciendo lo que más le gusta: Vivir de la fotografía. Imparte cursos y organiza viajes fotográficos. Me tiene enamorado su ojo. Es capaz de dar con lugares únicos del planeta. Siempre lo hace además sacando el «punto dulce» de sus ópticas, lo que otorga a sus imágenes de una nitidez impresionante.
Ver: Joel Santos
El amo y señor de los Timelapses: Jose Antonio Hervas
Lofoten Eternal Lights from Jose A. Hervas on Vimeo.
El timelapse es una disciplina a medio camino entre la fotografía y el vídeo. Dominar su técnica es realmente complicado. Son muchos los factores a tener en cuenta, lo que hace que a menudo uno esté más preocupado en hacer una toma «correcta» que dar forma a un trabajo bello. En España tenemos el privilegio de contar con Jose Antonio Hervas. Un referente en timelapses y en imágenes nocturnas. Es tan bueno, que sus fotografías han llamado la atención hasta de la NASA. Sólo hace falta visualizar el timelapse de lofoten que os he compartido para darse cuenta de la maestría de este autor ibicenco.
Ver: Jose A. Hervas